Bad Bunny, el famoso cantante puertorriqueño, rindió un emotivo homenaje a su isla natal en su más reciente álbum lanzado el pasado 5 de enero de 2025. Con 17 canciones que fusionan elementos representativos de Puerto Rico, como ritmos salseros, el artista expresó su orgullo por su herencia cultural y su tierra. 

Además de la música, Bad Bunny presentó un cortometraje del tema “Debí tirar más fotos”, en el cual el protagonista no es otro que un sapo concho, una especie emblemática de Puerto Rico. Este anfibio, conocido científicamente como Peltophryne lemur, se encuentra en grave peligro de extinción, lo que ha hecho que el video gane atención mundial. Al ser un símbolo de la fauna de la isla, esta criatura ha inspirado a muchos, incluida la estrella del reguetón, para promover su conservación y generar conciencia sobre la amenaza que enfrenta esta especie.

Este gesto de Bad Bunny ha logrado movilizar a los fanáticos y activistas para recaudar fondos que ayuden a proteger al sapo concho y su hábitat natural. En esta ocasión te contaré más detalles sobre este singular anfibio y cómo puedes contribuir a su preservación, apoyando iniciativas que buscan evitar su desaparición.

Características del Sapo Concho

El sapo crestado puertorriqueño, conocido localmente como “sapo concho“, es una especie endémica de Puerto Rico que se encuentra en peligro crítico de extinción. Catalogado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “en peligro”, enfrenta múltiples amenazas debido al cambio climático y la destrucción de su hábitat natural en la isla. 

 Este pequeño anfibio mide entre 3 y 5 centímetros de largo y se distingue por su color amarillo oliváceo o marrón negruzco, así como por una característica protuberancia o cresta sobre sus ojos, de ahí su nombre. El sapo concho tiene un hocico largo y curvado, especialmente en las hembras, que son más grandes y de rasgos más pronunciados. 

Imagen de Enid Morales tomada de Pinterest

Su vida comienza en las charcas de agua dulce, pero una vez que se transforma de renacuajo, el sapo abandona estos cuerpos de agua y se entierra en las cavidades de las rocas calizas para sobrevivir. La reproducción del sapo concho está estrechamente vinculada a los períodos de lluvia, lo que limita sus posibilidades de proliferación debido a la irregularidad de estos eventos climáticos. 

Además, el sapo común o Bufo marinus, una especie invasora introducida en Puerto Rico a principios del siglo XX, ha competido por el espacio y los recursos con el sapo concho, lo que ha empeorado su situación.

Las principales amenazas para la supervivencia de este animal son la pérdida de su hábitat natural debido al desarrollo urbano, la agricultura y la destrucción de ecosistemas fundamentales. Por lo tanto, la protección de estos espacios es crucial para asegurar la supervivencia de la especie.

Imagen de enjoypuertorico tomada de Pinterest

Bad Bunny incentiva fondos para el resguardo del Sapo Concho

La organización sin fines de lucro Puerto Rican Crested Toad Conservancy (PRCTC) ha estado trabajando incansablemente durante más de tres décadas para proteger y preservar al sapo concho. A través de esfuerzos de cría y reintroducción de estas criaturas en su hábitat natural, la PRCTC ha logrado liberar miles de renacuajos y sapos, restaurando ecosistemas vitales para la supervivencia de la especie. Esta entidad colabora con zoológicos en los Estados Unidos y otras instituciones para crear poblaciones autosostenibles de estos animales, mientras implementa medidas para restaurar su hábitat.

A pesar de estos logros, las amenazas naturales siguen siendo un desafío, y la PRCTC ha decidido construir un nuevo centro de investigación y crianza en Puerto Rico para acelerar sus esfuerzos. Este centro permitirá mejorar la conservación y el manejo del sapo concho, garantizando su supervivencia a largo plazo. Sin embargo, la organización necesita más apoyo económico para continuar con sus iniciativas de investigación, capacitación y liberación de anfibios. 

Imagen de Sapo concho tomada de Pinterest

Ahora bien, gracias a Bad Bunny y su cortometraje centrado en el sapo concho, la campaña ha logrado recaudar más de 15 mil dólares hasta la fecha, con el objetivo de alcanzar 100 mil dólares para apoyar los esfuerzos de conservación de esta especie. Si estás interesado en saber más sobre esta iniciativa, da clic aquí.

¿Cómo es el hábitat del Sapo Concho?

Este anfibio habita en los bosques secos subtropicales del sur de Puerto Rico, especialmente en el Bosque de la Mancomunidad de Guánica, un área clave para su supervivencia. Aunque los sapos conchos pueden encontrarse a diversas elevaciones, su hábitat preferido son las zonas rocosas y las cavidades donde pueden mantenerse enterrados y protegerse del calor. Los esfuerzos de conservación se centran en restaurar estos ecosistemas y protegerlos de la expansión urbana y otras amenazas.