En los últimos meses, varios medios de comunicación han informado sobre la supuesta llegada a la Ciudad de México de una “nueva enfermedad en perros”. Se trata del Complejo Atípico Respiratorio Infeccioso Canino, que se caracteriza por provocar síntomas como una fuerte tos perruna.
Según las publicaciones, esta enfermedad fue detectada por primera vez en Estados Unidos a finales de 2023 y ha comenzado a aparecer en el centro de México, especialmente en Querétaro y la CDMX, a principios de 2024. Se ha mencionado que esta nueva enfermedad en perros es resistente a los antibióticos y puede empeorar rápidamente en cuestión de horas.
Carlos Fernando Esquivel Lacroix, director de la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México (Agatan), ha ofrecido información sobre qué es realmente esta enfermedad y si se trata de algo nuevo o no, así como detalles sobre la transmisión de la misma, las medidas de prevención a tomar y los síntomas.
¿Qué es el Complejo Respiratorio Infeccioso Canino?
Según el doctor Esquivel Lacroix, el Complejo Respiratorio Infeccioso Canino no es algo nuevo, ya que hay informes de este complejo desde al menos 2005. Además, ha aclarado que no se trata de una enfermedad en sí misma, sino de una asociación entre un virus y una bacteria que forma lo que se conoce como complejo respiratorio canino.
El especialista ha explicado que la bacteria conocida como bordetella bronchiseptica se asocia con otros virus, como el parainfluenza y el adenovirus tipo 2, lo que da lugar al Complejo Respiratorio Infeccioso Canino. Esta asociación no era común de ver, de ahí que se le haya etiquetado como “atípica”, pero las combinaciones entre virus y bacterias han existido siempre.

Expertos revelan cómo se transmite esta enfermedad en perros
Esta asociación puede surgir en entornos con falta de higiene o con una alta concentración de animales. Asimismo, factores como los cambios bruscos de temperatura y la humedad también contribuyen a su propagación: “La mala higiene y el hacinamiento de perros son las principales causas de esta enfermedad, afirma Lacroix.
A su vez informó que los lugares donde los animales se encuentran encerrados, ya sea en refugios, criaderos o albergues con altos niveles de humedad, estrés e inmunodepresión, se facilita la aparición de la enfermedad.

Ante esta problemática, el especialista recomienda una serie de medidas preventivas, tales como mantener una buena higiene en el entorno de los perros, evitar la humedad, garantizar una adecuada ventilación, proporcionar una nutrición equilibrada, evitar el hacinamiento de perros y el contacto con animales enfermos, y por supuesto, la vacunación.
El calendario de vacunación de las mascotas incluye la inmunización contra la bordetella, por lo que es fundamental seguir este protocolo para prevenir la propagación de esta enfermedad.

Síntomas de la nueva enfermedad en perros
El Complejo Respiratorio Infeccioso Canino provoca en los perros síntomas similares a los de la tosferina en humanos, por lo que también se le conoce como “tos de las perreras”. Se caracteriza por una inflamación en las vías respiratorias que causa tos o un sonido similar a tener algo atascado en la garganta.
Otros síntomas incluyen secreción nasal, estornudos, fiebre, pérdida de apetito, decaimiento y vómitos. Es importante estar atento a estos signos y acudir al veterinario si se presentan, ya que un tratamiento oportuno puede ayudar a controlar la enfermedad y evitar complicaciones.