GATOS

Gato de Schrödinger: la explicación de la paradoja de un gato vivo y muerto a la vez en su caja

El experimento del gato de Schrödinger plantea cuestiones profundas sobre la naturaleza de la realidad y la percepción humana.
miércoles, 12 de junio de 2024 · 14:19

En el fascinante mundo de la física cuántica, nos encontramos con conceptos que desafían nuestra percepción de la realidad. Uno de los temas más intrigantes es la paradoja del gato de Schrödinger, propuesto por el renombrado físico Erwin Schrödinger en 1935. 

En este experimento teórico, un minino se encuentra encerrado en una caja junto a un dispositivo que puede liberar un veneno letal en un momento determinado. Según la mecánica cuántica, estaría simultáneamente el gato vivo y muerto a la vez hasta que se abra el compartimiento y se observe su estado.

Esta paradoja ha generado numerosas interpretaciones y debates en la comunidad científica, e incluso ha sido abordada en series de televisión como The Big Bang Theory. ¿Es posible que un ser vivo pueda existir en dos estados opuestos al mismo tiempo? ¿Podría esto implicar la existencia de mundos paralelos?

Aquí exploraremos de forma sencilla y clara el significado de la paradoja del gato de Schrödinger, y analizaremos sus implicaciones en nuestra comprensión del universo. Acompáñame en este viaje a través de las fronteras de la física cuántica y descubre cómo un  gato en una caja puede desafiar nuestras concepciones más arraigadas sobre la realidad.

¿Qué significa que el gato de Schrödinger esté vivo y muerto a la vez dentro de su caja?

Dos años después de recibir el Premio Nobel de Física, Erwin Schrödinger planteó un experimento mental que sigue siendo sorprendente hasta el día de hoy. Propuso imaginar una caja opaca en la que se encontraba encerrado un gato. Dentro del compartimiento, junto al minino, había una ampolla llena de gas venenoso y un martillo que, al caer sobre ella, la rompería y liberaría su contenido. 

A su vez, el martillo estaba conectado a un mecanismo detector de partículas, al lado del cual se encontraba un átomo radiactivo. Existía un 50% de posibilidades de que este átomo liberará una partícula en una hora, lo que activaría el mecanismo letal que mataría al gato.

La paradoja del gato de Schrödinger
Créditos: Canva

Los científicos debían esperar una hora para abrir la caja y verificar si el felino había fallecido, debido a que el mecanismo se había activado, o si seguía con vida. Sin embargo, mientras el compartimiento permanecía cerrado, el gato se encontraba tanto vivo como muerto al mismo tiempo, en un estado de superposición cuántica. 

La paradoja del gato de Schrödinger se basa en el principio de superposición cuántica, que establece que un sistema cuántico puede estar en múltiples estados al mismo tiempo hasta que se realiza una medición. En el caso del minino en la caja, mientras no se abre y se observa el estado del felino, este se encuentra en una superposición de estar vivo y muerto simultáneamente. Solo al abrir la caja y realizar la observación, el gato se colapsa en un estado definido de estar vivo o muerto.

Este experimento ilustra la extraña naturaleza de la mecánica cuántica, donde las partículas pueden existir en múltiples estados al mismo tiempo. Aunque resulta difícil de comprender desde la perspectiva de la física clásica, la teoría cuántica ha demostrado ser válida en numerosos experimentos y aplicaciones tecnológicas.

La paradoja del gato de Schrödinger
Créditos: Canva

¿Quién fue Erwin Schrödinger?

Erwin Schrödinger fue un destacado físico teórico austriaco que realizó importantes contribuciones a la mecánica cuántica y la física atómica. Nacido en 1887, Schrödinger es conocido por su ecuación de onda, una formulación fundamental de la teoría cuántica que describe el comportamiento de las partículas subatómicas. Además del experimento del gato de Schrödinger, también es famoso por su trabajo en la teoría de la probabilidad cuántica y la interpretación de la mecánica cuántica.